Todos los años son miles los restos de personas que son repatriadas a México con la intención de que sus familiares puedan brindarles el último adiós. La mayoría regresan desde Estados Unidos y, muchos se preguntan si como parte de ese proceso es necesario hablar inglés.
Considere que para llevar a cabo la repatriación de restos será necesario tramitar documentos como acta de defunción; apostilla o legalización del acta; certificado de embalsamamiento o cremación; permiso de tránsito de cadáver o cenizas. Si su familiar murió en Estados Unidos, es bastante probable que dicha información sea emitida en inglés.
De ser así, entonces necesitará tramitar una traducción certificada para poder llevar a cabo el proceso ante el consulado de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER). Pero, para todo ello, entonces, ¿necesitará hablar inglés?
La realidad es que es deseable que pueda comunicarse en inglés, sobre todo considerando que los primeros trámites se llevarán a cabo a través de una funeraria en el extranjero y podría ser mucho más sencillo llegar a un mejor acuerdo si la comunicación es fluida.
Sin embargo, esto no es una obligación, lo que es más, muchas funerarias conocen el proceso y saben que los latinos suelen requerir de sus servicios, por los que son capaces de proveerlos en español.
¿Quién puede ayudarlo si no habla inglés y necesita realizar la repatriación?
Si no habla inglés y considera que el proceso de repatriación de los restos de su familiar se complicará por ello, puede pedir ayuda en el consulado mexicano en donde podrán proveerle una lista de servicios funerarios que le hablen en su idioma.
Pero no es la única opción. Acérquese con los profesionales en repatriación. En Mi Última Voluntad contamos con los mejores que se encargarán de todo el proceso en el extranjero para que no tenga que preocuparse si es que no habla inglés.